domingo, 10 de enero de 2016

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS


INTRODUCCIÓN
Tener el conocimiento de lo que necesitan los clientes es uno de los desafíos de las empresas. Ante ello, han surgido nuevas herramientas que nos servirá para analizar la información de los clientes y brindarles productos o servicios casi individualizados. La información es uno de los activos más valiosos de las empresas y su valor depende de cómo es gestionada, del tiempo que se emplea en procesarla y traducirla en el lanzamiento de productos o servicios y de en qué medida es utilizada eficientemente y si es cualitativamente mejor que la de las empresas competidoras. La información es la clave de las organizaciones y es vital para las toma de decisiones, se almacena diferentes bases de datos que se encuentran por toda la empresa, pero la clave radica en ganar ventaja competitiva en la obtención inteligente de esos datos.
En la actualidad, las organizaciones tienen la necesidad de encontrar nuevos caminos para sobrevivir, crecer y así poder responder a los desafíos constantes de cambio de manera ágil e ingeniosa. Es por ello, que para hacer frente a estos desafíos, la mayor parte de las empresas están recurriendo a la Inteligencia de Negocio con la expectativa de lograr un mayor retorno de su inversión a diferencia a la que pueden obtener con Sistemas Operacionales como ERP (Planificación de Recursos de la Empresa), CRM u otras implementaciones, al mismo tiempo que desean obtener una riqueza de información almacenada en estos sistemas operacionales (acceso a la información que realmente importa).
Las empresas a nivel global que trabajan con esta herramienta son Google una de las corporaciones mundiales más conocidas que usan esta herramienta de negocio, otro ejemplo es Harrah's, una corporación que maneja casinos en Las Vegas, y lo utiliza para llegar mejor a sus clientes. La ventaja es que uno minimiza la cantidad de recursos para establecer una buena relación con el cliente porque se le llega a conocer tanto, que se conoce qué es lo que necesita o desea. Esta ventaja la da el hecho de hacer el análisis.
“Es en el marketing donde hay más aplicaciones sobre inteligencia de negocios, pero se puede incorporar a prácticamente cualquier campo en la medida que haya la problemática de datos y la necesidad de desarrollar soluciones específicas a problemas específicos.”… Genaro Matute - Profesor de la Maestría en Marketing de ESAN.
En el Perú recién se está adoptando esta corriente. El problema es que las exigencias que surgen para poder acceder a esta área de trabajo son muy grandes en términos de capacidades analíticas y de nivel de tecnología. Hay algunas empresas que ya usan la herramienta, pero en focos específicos, pues empezar un proceso de inteligencia de negocios requiere de gente bastante especializada y de herramientas de software para los procesos de evaluación. Pero se puede aplicar en los supermercados, tiendas por departamentos, bancos e incluso en los vendedores de autos. 
Una Pyme sí tendría mayor dificultad de utilizar el recurso por el volumen de conocimientos y habilidades que se requieren, pero ya existe en la nube empresas en Estados Unidos que dan este tipo de servicios para pequeños y medianos negocios.  

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS?


La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, control financiero, optimización de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc.
En definitiva, una solución BI completa permite:
* Observar ¿qué está ocurriendo?
* Comprender ¿por qué ocurre?
* Predecir ¿qué ocurriría?
* Colaborar ¿qué debería hacer el equipo?
* Decidir ¿qué camino se debe seguir?

EL ENTORNO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Existen 6 elementos en este entorno :

  • Datos del entorno de negocios: las empresas deben lidiar con datos tanto estructurados como no estructurados que provienen de muchas fuentes distintas, entre ellos los dispositivos móviles e Internet. Los datos se tienen que integrar y organizar de tal forma que los humanos encargados de tomar decisiones puedan analizarlos y utilizarlos.
  • Infraestructura de inteligencia de negocios: la base de la inteligencia de negocios es un poderoso sistema de bases de datos que captura todos los datos relevantes para operar la empresa. La información se puede almacenar en bases de datos transaccionales, o se puede combinar e integrar en un almacén de datos a nivel empresarial o una serie de mercados de datos interrelacionados.
  • Conjunto de herramientas de análisis de negocios: se utiliza un conjunto de herramientas de software para analizar datos y producir informes, responder a las preguntas planteadas por los gerentes y rastrear el progreso de la empresa mediante el uso de los indicadores clave del desempeño.
  • Usuarios y métodos gerenciales: el hardware y software de inteligencia de negocios son tan inteligentes como los seres humanos que los utilizan. Los gerentes imponen el orden sobre el análisis de los datos mediante el uso de una variedad de métodos gerenciales que definen los objetivos de negocios estratégicos y especifican la forma en que se medirá el progreso. Entre estos métodos están la administración del desempeño de negocios y el cuadro de mando integral que se centran en indicadores clave del desempeño, además de los análisis estratégicos industriales que se enfocan en los cambios en el entorno de negocios en general, con una atención especial para los competidores.
  • Plataforma de entrega: Los resultados de la inteligencia y el análisis de negocios se entregan a los gerentes y empleados en varias formas, dependiendo de lo que necesitan saber para realizar su trabajo. En la actualidad, una suite de herramientas de hardware y software en la forma de un paquete de inteligencia y análisis de negocios puede integrar toda esta información y llevarla al escritorio o a las plataformas móviles de los gerentes.
  • Interfaz de usuario: los empresarios ya no están atados a sus escritorios o a sus equipos de escritorio. A menudo aprenden más rápido a partir de una representación visual de los datos que de un insípido informe con columnas y filas de información. En la actualidad, las suites de software de análisis de negocios hacen énfasis en las técnicas visuales como los tableros de control y los cuadros de mando.

   
CAPACIDADES DE INTELIGENCIA Y ANALISIS DE NEGOCIOS

Los sistemas de inteligencia de negocios ofrecen 5 funcionalidades:
  1. Informes de producción, en el area de ventas, servicios, marketing, compras, cadena de suministro, finanzas, recursos humanos.
 
  1. Informes parametrizados, es cuando se consideran parámetros o filtros para poder obtener una información, asi aislar sus impactos y utilizarlos por ejemplo para efectividad de una campaña de marketing u otros.
  2. Tableros de control/cuadros de mando, herramientas visuales para representar del desempeño definidos por los usuarios.
  3. Creacion de consultas/busquedas/informes apropiados, sirve para crear nuestros propios informes(clientes) en base a nuestras consultas y busquedas.
  4. Desglose (drill down), es pasar de un resumen de alto nivel a una vista mas detallada
  5. Pronósticos, escenarios, modelosl mediante estadística estandar.

QUIÉN UTILIZA LA INTELIGENCIA Y EL ANÁLISIS DE NEGOCIO

Los usuarios casuales son los consumidores de los resultados de BI, y los usuarios avanzados son los productores de informes, nuevos análsis, modelos y pronósticos.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

 Enfocándonos en el último punto de funcionalidad de los sistemas de inteligencia, daremos algunos ejemplos de como empresas la utilizan para este fin:

- Dealer services ( ofrece financiemiento de inventario prar concesionarios de autos usados): utiliza el software WebFOCUS,  modelo predictivo para investigar a sus potenciales prospectos de prestamos que reducirá el tiempo de evaluación de los mismos(-10 a -15 hrs). Revisa el tamaño y tipo de concesionario, numero de oficinas, patrones de pago, historial de cheques devueltos sin fondos, practicas de inventario, actualizándolo.

- FedEx (compañía aérea y logística): utiliza el software Enterprise MIner SAS Institute junto con herramientas de analisis predictivo, busca la respuesta de los clientes a los cambios en precios, nuevos servicios, riesgo de irse a la competencia, ademas de los ingresos producidos de la apertura de sucursales.Su tasa de acierto figura entre 65%-90%.Ahora utiliza el sistema para satisfacer a sus clientes en el servicio de call center.

- Capital One (banco): utiliza el análisis predicctivo para identificar a los mejores clientes potenciales para ofrecerles tarjetas de crédito, asi asegurar la adquisición y el pago.


SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

  • La visualización de datos.La manera en como los datos se visualizan o presentan mejor, como por ejemplo tableros de control, ayudan a comprender mejro la información, contando incluso si es en tiempo real, se puede controlar mejor los procesos y tomar decisiones con rapidez o incluso adelantarse a algunos hechos o actividades
  • Sistemas de información geográfica. Sirve para conocer la distribución geográfica de las personas y otros recursos, asi tomar decisiones y visualizar problemas, tambien para calcular los tiempos de respeusta de desastres naturales o ayudar a identificar la mejor ubicacion apra abrir sucursales.

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE BUSINESS INTELLIGENSE (BI) Y BUSINESS ANALYSIS (BA)

  • Soluciones integradas de una sola fuente . Un solo distribuidor provee la solución de software y hardware para su firma. Esta estrategia tiene el riesgo de que quedemos, como cliente, a merced de la fijación de precios del distribuidor, sin embargo tiene la ventaja de poder lidiar con un solo distriuidor que realice entregas a escala global, lo cual reduciría el tiempo y costo.
  • Soluciones con varios de los mejores distribuidores. Los distribuidores afirman que su software es compatible con el de otros distribuidores, y aconsejan adoptar el mejor software que nosotros consideremos. Esta estragegia tiene el riesgo de la no compatibilidad con otros distribuidores y hacer dificil el softare con el hardware, sin embargo nos da la opción de evaluar los precios. 

Al escoger cualquier estrategia, estamos limitandonos a un conjunto de distribuidores, por lo que cambiarlos podria significar: costos altos y tiempo, ya que se realizaría capacitación a empleados para el uso de las nuevas herramientas, practicamente nos estamos volviendo "socios" de la firma, así que es cuestión de evaluar.

BIBLIOGRAFÍA


  •  Kenneth C. Laudon y  Jane P. Laudon (2012), Sistemas de información Gerencial. México: Pearson Educación
Integrantes
  • Ramírez Najarro Gladys Yolanda
  • Ríos Casas Rocío Mary Carmen
  • Ypurre Tasayco Karla Yessenia
 
 

9 comentarios: