Para que una empresa pueda
implementar la gestión del conocimiento la alta dirección debe tener en cuenta que su ventaja ya no recae
directamente en variables relacionadas en el precio, el producto, la calidad
y la satisfacción del cliente que si bien es cierto son parte importante
para el éxito de una empresa actualmente las empresas deben tomar en cuenta
otras variables.
El capital intelectual que posee la empresa es parte
de la competencia, este ayuda a generar valor agregado identificando claramente la necesidad del mercado que la empresa va
satisfacer. Una necesidad y los medios por lo cual se hizo posible esta gestión
es lo que la distingue de las empresas
competidoras.
Las actividades que contribuyen la mayor parte del contenido
a la gestión del conocimiento son la gestión de información, la atención a la calidad (la innovación), los factores
humanos (el capital humano) y los resultados de los
análisis propios de la inteligencia de empresa.
Para tener una estructura organizacional basada en
conocimiento debemos tener un negocio basado en conocimiento para lograr el
éxito en común.
Aunque parezca mentira la razón por lo que existen las organizaciones es para cumplir con sus propósitos: una clínica existe para curar enfermos, una escuela existe para educar a la gente, una empresa existe para satisfacer una necesidad del mercado, ya sea de productos o servicios. La organización nunca es un fin, sino un medio para llegar a él. Cualquier directivo que trate de construir un negocio sin conocimiento es netamente administrativo creando procesos y puestos que no agregarán valor alguno al negocio.
La manera en que en que utiliza la información y esta llega a todos los colaboradores es eficiente para la empresa ya que estamos identificando el negocio, lo estamos conociendo, y así forma parte de nosotros. La empresa puede saber acerca de sus clientes, de un producto o de cierta tecnología. El desafío que supone identificar ese saber consiste en ir más allá de lo tangible y definir el negocio en términos de su esencia.
Aunque parezca mentira la razón por lo que existen las organizaciones es para cumplir con sus propósitos: una clínica existe para curar enfermos, una escuela existe para educar a la gente, una empresa existe para satisfacer una necesidad del mercado, ya sea de productos o servicios. La organización nunca es un fin, sino un medio para llegar a él. Cualquier directivo que trate de construir un negocio sin conocimiento es netamente administrativo creando procesos y puestos que no agregarán valor alguno al negocio.
La manera en que en que utiliza la información y esta llega a todos los colaboradores es eficiente para la empresa ya que estamos identificando el negocio, lo estamos conociendo, y así forma parte de nosotros. La empresa puede saber acerca de sus clientes, de un producto o de cierta tecnología. El desafío que supone identificar ese saber consiste en ir más allá de lo tangible y definir el negocio en términos de su esencia.
Definir un negocio basado en el conocimiento consiste en
identificar el negocio en términos de lo que la empresa “conoce”, es decir, la
manera en que utiliza la información para actuar, ahora si bien la empresa
puede saber acerca de sus clientes, de un producto o de cierta tecnología.
Aplicar la gestión de conocimiento consiste en ir más allá de lo tangible y
definir el negocio en términos de su esencia. Por ejemplo, si usted es el dueño
de una consultora que brinda servicios de reclutar y seleccionar talentos,
probablemente pueda hacer más dinero captando talentos y contactando a empresas
a través de filtros, redes de contactos y medios de comunicación. Sin embargo
Cualquier estrategia competitiva debe basarse en aquello que la empresa
sabe en este caso la consultora tendría mejores resultados en el proceso de
selección (entrevista, pruebas psicológicas, cuestionarios, dinámicas, etc.)
COMO DEFINIR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (CASO APLICATIVO)
Gestión del conocimiento en Álicorp
Para Álicorp la gestión del conocimiento es
importante porque con ello se gestiona la innovación, se crean rutinas
organizativas eficaces que da como consecuencia un crecimiento sostenible y con
procesos eficaces y eficientes en todos los niveles organizacionales.
La Gestión del Conocimiento en Álicorp implicó:
-
Cambio en la estructura matricial para
hacer más flexible el flujo de información.
-
Alto nivel de compromiso por parte de
jefes y gerentes.
-
Cambio de filosofía; ahora es: INNOVA- CREA- CRECE
-
Se desarrollan talleres para despertar
el potencial e imaginación del personal.
-
Estudios de clima organizacional.
La gestión del conocimiento empieza en Álicorp al
transferir el conocimiento desde donde se encuentra hasta donde se necesita
utilizar, luego de ellos se genera todo lo necesario para transmitirlos y saber
aplicarlo por toda la organización.
Alicorp tiene como objetivo generar innovación a
través de la gestión del conocimiento y por medio de ello hacer su organización
y procesos más efectivos y eficientes.
Álicorp ha logrado conseguir los siguientes
proyectos por medio de la gestión del conocimiento:Estructura Organizacional en SAP (SAP es un software de sistemas,
Aplicaciones y Productos para el procesamiento de datos que sirve para la toma
de decisiones).
- Estructura Organizacional en SAP (SAP es un software de sistemas, Aplicaciones y Productos para el procesamiento de datos que sirve para la toma de decisiones)
- Centro de innovación en planificación y gastronomía.
- Proyecto Landing (espacio de bienvenida a los visitantes en el webside de la empresa que busca conseguir un objetivo)
- Trigo Durum (nuevo insumo para los productos de álicorp).
- Proyecto “Layout de distribuidoras PDL” consiste en compartir el “know How” brindando el conocimiento técnico a los distribuidores exclusivos en los que concierne a sus almacenes y a una mejor manipulación de sus productos. Con este proyecto se está contribuyendo a la mejora continua, optimizando la disposición de los materiales para el despacho, el uso de áreas físicas, disminuir los recorridos y por último asegura la correcta rotación de los productos terminados.
BIBLIOGRAFIA:
- http://www.consultoria-sap.com/2014/03/que-es-sap-y-para-que-sirve.html
- http://elogia.net/proyecto/nuevo-proyecto-de-plataforma-de-generacion-de-landing-pages/
- http://aliisiweb3.alicorp.com.pe/paginas/esp/responsabilidad/trigodurum.htm
INTEGRANTES:
- Burgos De La Cruz, Ángela
- Hurtado Collante, Yakelee
- Marín Meza, Josselyn
- Vento Espinoza, Erika
No hay comentarios.:
Publicar un comentario