domingo, 10 de enero de 2016

El Gráfico del Conocimiento de Google

Google, la empresa fundada por Serguéi Brin y Larry Page, por el ya lejano año 1998, no cesa en su afán de seguir innovando constantemente, en el de dejar atrás a sus competidores y, debido a su gran uso en el mundo, el de cambiar la sociedad.

Al contrario de lo que muchos piensan, el motor de búsqueda de Google nunca ha entendido alguna palabra de las millones de búsquedas que realiza diariamente. Cuando una persona busca en Google, los resultados convencionales se basan en algoritmos que buscan coincidencias con los términos, y no en el significado de la información introducida en el cuadro de búsqueda. Los algoritmos de Google primero hacen referencia a datos de búsquedas anteriores para determinar qué palabras de la cadena de texto que estamos buscando tienen más probabilidades de ser importante (en base a la frecuencia con que han sido utilizadas anteriormente). Luego de ello, el software tiene acceso a una lista de páginas web que se sabe contienen información relacionada con esos términos; conocidos como índices inversos. Finalmente, otro cálculo se utiliza para clasificar los resultados que se muestran en el buscador. Si tenemos suerte, lo que estamos buscando se encuentra en algún lugar de esas páginas.

Es por ello que una de las recientes innovaciones que ha hecho Google tiene sus inicios en el año 2010, cuando Google adquiere la empresa Metaweb, que había desarrollado una base de datos abierta y compartida llamada Freebase, con la intención de que las computadoras tuviesen la capacidad de entender el mundo.

Google aprovechó esta tecnología y en el año 2012 presentó Knowledge Graph, o Gráfico del conocimiento con el objetivo de mejorar todos sus servicios y entender a las personas, es decir, lo que realmente están buscando y qué es relevante para ellos.

John Giannandrea, Vicepresidente de Ingeniería de Google hace una analogía para explicar qué es el Gráfico del Conocimiento de Google:
"Para un producto de mapas tienes que construir una base de datos del mundo real y saber que hay cosas que se llaman calles, ríos y países en el mundo físico. Eso es crear una estructura simbólica para el mundo físico, mientras que el Gráfico del Conocimiento hace lo mismo, pero dentro del mundo de las ideas y el sentido común. Tenemos entidades en el gráfico del conocimiento para alimentos, recetas, productos, ideas de filosofía e historia, y gente famosa. Podemos crear relaciones entre ellas, para poder decir que dos personas están casadas o que este lugar está en este país, o decir que tal película tiene que ver con tal persona.1
Es así que el Gráfico del Conocimiento es una base de conocimiento (tipo de base de datos para la gestión del conocimiento) que utiliza Google para mejorar los resultados de su motor de búsqueda , productos, y servicios. Este Gráfico del Conocimiento se vale del uso de redes semánticas, es decir, representaciones de conceptos y sus interrelaciones mediante grafos. Es una síntesis de lo que Google sabe sobre el mundo, por medio de la recopilación de información de los objetos (personas, libros, películas, hechos importantes, etc) del mundo real, y le permite saber que lo que se busca no son solo palabras sino que hacen referencias a cosas reales.2

El Gráfico del Conocimiento usa representaciones mediante grafos.
A pesar de que en apariencia no se note un gran cambio en el motor de búsqueda, sí es un gran cambio tecnológico significativo para Google.
La información del Gráfico del Conocimiento se encuentra al lado derecho, junto a los resultados de búsqueda normales.
Una demostración de lo que puede realizar el Gráfico del Conocimiento es entender lo que estamos buscando, como se ve en la imagen, queremos saber la edad del escritor Mario Vargas Llosa, en lugar de obtener resultados de búsqueda en donde sólo se mencionen las palabras “edad” y/o “Vargas Llosa”, el Gráfico de conocimiento comprenderá, así como las personas lo hacemos, que se trata de un escritor, y también que queremos saber su edad. Es así que al realizar la búsqueda obtenemos el dato exacto, además de información relevante acerca de él y personajes relacionados a la vida del escritor, así como sus obras. 
Ejemplo de búsqueda.
También podemos utilizarlo para obtener nuevas lineas de consulta, si buscamos "lugares turísticos de Lima", obtendremos información de la Ciudad, facultades y universidades, datos demográficos, así como diversos lugares de la ciudad, que permiten realizar nuevas búsquedas  y así crear nuevas interconexiones.
Ejemplo de búsqueda.
Internamente, el Gráfico del Conocimiento le permite a Google tener todos sus datos estructurados, mejorar sus productos y seguir ideando nuevos servicios, como lo realizado con Google Now, que pretende entender tu accionar y dar sugerencias a los usuarios. Asimismo les permite a cada departamento de la empresa aspirar a más, es decir a pensar en enlazar el Gráfico del Conocimiento con la Inteligencia Artificial y con Machine Learning, o Aprendizaje de Máquinas.

El Gráfico del Conocimiento sigue creciendo exponencialmente (más de 600 millones de elementos y 20 mil millones de hechos y conexiones entre ellos) y adaptándose a algunos lenguajes de forma gradual, los cambios que suceden en el mundo son actualizados constantemente en el Gráfico del Conocimiento, la escala y precisión que tiene es un logro admirable.

Para los usuarios, el Gráfico del conocimiento permite obtener mejores resultados, y así tener mayores posibilidades de ser aprovechado en los negocios, permitiendo tomar mejores decisiones con información exacta y provechosa para las organizaciones.

Es por ello que el gran cambio en el que está trabajando Google es el pasar de ser un motor de información a ser un motor de conocimiento, que vuelva a cambiar el mundo.


BIBLIOGRAFÍA:

  • http://www.technologyreview.com/news/428180/googles-new-brain-could-have-a-big-impact/
  • http://www.technologyreview.com/news/523846/how-a-database-of-the-worlds-knowledge-shapes-googles-future/
  • http://www.anexom.es/servicios-en-la-red/herramientas/el-grafico-de-conocimiento-de-google/
  • http://www.technologyreview.com/news/523846/how-a-database-of-the-worlds-knowledge-shapes-googles-future/
  • http://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/features/search/knowledge.html

INTEGRANTES:
  • Maria Pía Ticona Callacna
  • Ronald Omar Villagaray Hernandez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario